Literacidad crítica y mujer

Cada vez que es utilizado un lenguaje patriarcal no incluyente se somete y domina a la mujer. Y el lenguaje afecta las relaciones sociales, afirmó la profesora de la maestría en Literacidad, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Yolanda Gayol de Payán, en la conferencia “Literacidad crítica y mujer”.

Destacó que, actualmente, es una norma que se debe cumplir el tener una cultura de la equidad en todo espacio público, por mandato constitucional. Sin embargo, aclaró, todavía existen tendencias poscoloniales.

Cuando la Real Academia Española (RAE) de la Lengua se percató de la tendencia a extender el lenguaje inclusivo en América Latina, decidió convocar a 11 notables miembros, quienes por unanimidad decidieron que el lenguaje no debía tocarse y corrigió a la Secretaría de Cultura federal por utilizar el lenguaje incluyente en una de sus convocatorias.

A este respecto, la ponente recordó que la discriminación inicia con las palabras y culmina con la negación de derechos y oportunidades para las mujeres, y dijo que en México el lenguaje cotidiano sigue siendo no incluyente. Lo grave es que muchas veces las mujeres son, al mismo tiempo, las de la voz y a quienes subordinan.

Señaló que entre los impactos negativos del patriarcado se encuentran el hecho de que las mujeres continúan, de manera no remunerada, realizando el triple de trabajo doméstico y de cuidados; en uno de cada cinco países las niñas no tienen los mismos derechos sucesorios que los niños; una de cada tres mujeres de los países en vías de desarrollo tiene poco o nada que decir sobre la atención a su propia salud.

Otros impactos son los feminicidios, las niñas sometidas a violencia física y sexual, el bajo salario de las mujeres en comparación con los hombres por las mismas tareas realizadas; además del hecho de que hay mujeres y niñas que viven en países en los que la violación en el matrimonio no es delito que se persiga.

 

 

Texto: Martha Eva Loera